lunes, 31 de enero de 2011

Beirut

No me refiero precisamente a la capital de Líbano, sino más bien a la banda de música. Resulta que revisando un blog descubrí a Beirutband, un grupo musical estadounidense con una combinación muy particular he aquí un video del albúm March of the Zapotec...

Qué les parece?? ;-))

miércoles, 26 de enero de 2011

Un recuento no viene nada mal

A casi un mes de comenzado el año 2011, creo que todavía estoy a tiempo de hacer un recuento de lo que ha sido este 2010 que acabamos de dejar. Sin duda, para mí ha sido un año singular mmm... bueno, de hecho, creo que cada año tiene algo de singular, cada año es único, pero éste en especial me ha permitido recuperar algo que había perdido, y que considero muy valioso.... mi ESENCIA o AUTENTICIDAD . Hubieron varios acontecimientos a lo largo del año que contribuyeron a este hecho.

Aún recuerdo aquellos primeros días de Enero del año pasado, cuando en una simple charla de cafetería, un suceso que podría considerarse común y corriente, habría de influir tanto en mi reencuentro conmigo misma. Gracias a una invitación a un evento que prometía ser todo un acontecimiento... pude descubrir y ganar a un par de amigos: Miguel y Pilar.

Chicos, creo que más que el evento, ha sido el contacto con ustedes lo que ha generado el cambio. Claro no puedo negar que dicho evento influyó en cierta parte para que nuevamente se encendiera la bombilla en mi cabeza y todo comenzara a replantearse. No cabe duda que intentar mirar siempre las cosas desde diferentes perspectivas es enriquecedor, aunque a veces sea difícil hacerlo, ya que solemos adoptar una "caja mental" desde la cual se mira todo, y salir de ella la verdad es que cuesta, pero ahí seguimos en el intento...

También recuerdo con mucho agrado otro acontecimiento... la visita de mi amigo Saúl. Yo haciendo de guía turística por "Graná", y él en su papel de turista con la cámara captando imágenes que sólo él puede captar; y que decir de las clases de tango... ups creo que ya se me olvidó el básico, me temo que tendrás que volver a enseñármelo Saúl. Finalmente, el viaje a Marruecos...ah y una cena muy mexicana en tu piso en Sevilla, que buenos momentos.
En Meknés

Desde el Reichstag

Luego, como siempre hubo también momentos de mucho trabajo, sobre todo cuando preparaba el trabajo para el congreso en Alemania. Al final salió y para ser mi primera presentación en inglés no fue mal. Hay que seguir trabajando para mejorar, eso lo tengo claro. Y lo mejor??, obvio conocer Berlín.


Posteriormente, casi dos días después del regreso de Alemania a España, el viaje a México. Por supuesto, siempre visitar mi país, a mi gente, obviamente me pone chinita la piel. Además, de que no se puede comparar el verano que se vive en Granada con el que se pasa en México... definitivamente 46 grados de temperatura no se comparan con los 24-28 grados que podemos encontrar en México centro por esas fechas.


Otro suceso también muy valioso, diría yo, sumamente valioso fue el viaje a Rumanía. Creo que académicamente fue muy significativo y no precisamente por el congreso en sí, sino por la oportunidad que tuve de hablar con el Dr. Sanderman. El encuentro con él fue mejor de lo que pude imaginar, una persona muy accesible, sencillo y profesional. Sólo aquéllos que saben de sueños... entienden la importancia de este hecho. 

En algún café de Sibiu
Dejando de lado la parte académica, creo que realmente el viaje a Rumanía tuvo una magia especial... Conservo muy gratos recuerdos de ese viaje... fue una aventura muy aventurera ;-)) Dicen que una chica mexicana pasó por Sibiu, en ella había un encanto especial y alguien allí lo pudo reconocer. 


Lamentablemente, este año también tuvo momentos de mucha tristeza. La partida de Rocío de esta vida, sin duda fue quizá uno de los más tristes, pero que a la vez generó momentos de mucha reflexión en mí y que me han servido para identificar las cosas que son realmente importantes en la vida. Por supuesto, la llevo presente en mi mente y corazón y la recuerdo siempre con esa energía que la caracterizaba.

Finalmente, los últimos meses del año fueron muy intensos, de trabajo y de todo. Hubieron algunos cambios en mi vida, me enfrenté a nuevas experiencias, aprendí que no sólo las mujeres lloramos por amor, gané un par de amigos, y otro par de amigas, disfrute de buenas comidas a propósito de las fechas navideñas, de muy buenas charlas y reencuentros. Recibí muy buenas noticias también... que reaniman sueños y metas...

Y en suma, cada uno de estos eventos, me ha devuelto aquello que se había ido.... Ahora a comenzar uno nuevo :-)


P.D. "Yo no olvido al año viejo porque me ha dejado cosas muy buenas... "


sábado, 1 de enero de 2011

Mi postura ante la Ciencia 2.0

Hace algunos días escribí un post acerca de la Ciencia 2.0. Gracias a un comentario que me envió una colega acerca de ese post, me di cuenta que tenía que publicar otro post sobre mi posición ante esto de la denominada Ciencia 2.0 para evitar malas interpretaciones ;-)

En primer lugar, quiero dejar muy claro que es verdad que con el paso del tiempo la esencia de la ciencia se ha perdido y el enfoque que se ha hecho de ésta ha sido y sigue siendo cada vez más comercial, cuestión que desde mi punto de vista es bastante lamentable.

Cuando yo decidí aventurarme al mundo de la investigación en el área de la Psicología, quizá muy ingenuamente lo hice con el firme  deseo de hallar "soluciones"/propuestas fiables y "válidas" que dieran respuesta a necesidades/problemas que existen en nuestra sociedad; teniendo la firme idea de que sólo a través de la investigación podíamos llegar a programas/terapias/intervenciones/ eficaces, que tuvieran como resultado final una mejora en la calidad de vida de las personas.

Sin embargo, bastaron unos pocos meses para saber que en el ámbito de la investigación, al igual que en casi todos los contextos en el que está implicado el ser humano trabajando en colectivos, hay muchas políticas e intereses comerciales que entran en juego y que como siempre terminan alterando el objetivo real y la esencia, en este caso, de la ciencia.

Es verdaderamente lamentable observar que gracias a la premisa del "publica o perece" que impera en algunos países, muchos de los académicos terminen publicando y re-publicando más de lo mismo, es decir, cuentan lo mismo de diferente forma en reiteradas ocasiones. Y todo esto para qué?, para mejorar el sueldo?, obtener un mejor puesto de trabajo? o simplemente figurar en el ranking del investigador con mayor número de publicaciones?  Y a todo esto, entonces donde quedó el objetivo real de la ciencia, de investigar e innovar para generar nuevo conocimiento fiable, objetivo????

También es bastante desmotivante encontrarse con el negocio de las grandes editoriales, de las famosas "Peer Journals", de las grandes empresas de bases de datos científicas, en las cuales (en su mayoría) hay que pagar una destacable cantidad de dinero para tener acceso a ellas. Resultado final: La venta del conocimiento "científico". Sí, aquél que tiene y puede paga por acceder a él, aquél que no, pues no.

Y entonces es una cadena difícil de romper. Si tengo dinero accedo a las publicaciones más actuales e innovadoras, que casi siempre se encuentran en revistas con alto factor de impacto, las cuales a su vez están indexadas en bases de datos "cerradas", es decir, de pago. Como siempre el dinero termina dando el poder, también en el ámbito de la investigación.

Y he aquí donde creo que la Ciencia 2.0 puede ser de utilidad. Gracias a todas estas herramientas que nos proporciona la Web 2.0 ahora podemos hacer una mayor y libre difusión, de aquello que investigamos o intentamos investigar. Aunque cómo todo en la vida, considero que la Ciencia 2.0 es muy útil, siempre y cuando no se caiga en un ABUSO de ella como único medio para la difusión del trabajo científico.

Queda mucho trabajo por hacer para librarnos de todo este entramado comercial que gira en torno a la ciencia, pero iniciativas como la de Budapest por el Acceso Abierto, o proyectos como el D4Science son un buen comienzo.

Así que a propósito de la Ciencia 2.0 muy pronto empezaré a colgar cosas por aquí ;-)))


lunes, 20 de diciembre de 2010

Hacer un regalo....

....A veces no resulta nada fácil. 

En Navidad obviamente la gente tiende a hacer regalos, y algunos argumentan que quienes hacemos regalos, lo hacemos porque nos dejamos llevar por el lado comercial de la Navidad y quizá tengan razón, aunque yo quisiera poder decir que no.

Cuando yo hago un regalo en Navidad, lo hago teniendo como referente que para mí la Navidad es sinónimo de compartir,  de estar en armonía (primero con uno mismo para poder estarlo después con los demás), y por ende, si uno está en armonía no alberga sentimientos de rencor o coraje hacia los demás. Al contrario creo que estas fechas son momentos propicios para perdonar y estar en paz.

Entonces, cuando yo hago un regalo en navidad lo hago con el objetivo de compartir esa armonía y felicidad. Disfruto realmente, cuando veo una sensación de sorpresa y alegría en la cara de la persona que recibe el regalo, eso de verdad, me agrada bastante, lo disfruto tanto más o igual que cuando a mi me hacen un regalo. Aunque también es verdad que no suelo hacer bastantes regalos, casi siempre los que hago son únicamente a aquéllas personas que realmente aprecio. Evito TENER que hacer regalos, para QUERER hacer regalos.

Sin embargo, uno no siempre encontrará ese gesto de sorpresa y alegría en la cara de la persona que recibe el regalo, y es que quizá en mi caso, mi principal problema al hacer un regalo, es que termino regalando cosas que a mi me gustan, en lugar de pensar en que es lo que más le puede gustar a la persona que recibiría el regalo.

Hoy hice un regalo a una persona a la que le guardo un especial cariño. Es una persona que definitivamente ha marcado mi destino profesional y a la cual admiro y aprecio sinceramente (aunque ella no lo crea). Intentaba que fuera un regalo que le agradara y quizá ese fue uno de los errores. Hacer un regalo, con el objetivo de que le agrade al que lo recibe. El segundo error, fue regalar algo que me gustaba a mí.

Al final, en lugar de encontrar un gesto de sorpresa agradable y alegría, encontré más bien algo así como un gesto de apuro y preocupación, incluso quizá de incomodidad. Ojala pudiera comprender que el regalo que le hice, fue un gesto de aprecio y nada más. Esto me lleva a pensar que la próxima vez antes de hacer un regalo debiese ser más cuidadosa. También, aprendí que un regalo que nunca falla es aquél "creado" realmente por ti, sí, algo que sea creación tuya. Eso siempre lo valoramos mucho más.

Así que la próxima vez que hagan un regalo, piensen en aquello que puedan crear ustedes mismos!!!


sábado, 18 de diciembre de 2010

Una semana intensa

Pues sí, esta semana ha sido bastante intensa, como suelen ser los últimos días del mes de Diciembre para muchos, ya sea porque en el trabajo todo mundo quiere dejar cerrado cosas, o bien, intensa en el sentido de que para muchos el mes de Diciembre implica fiestas, borracheras, reencuentros y por supuesto un cúmulo de emociones casi siempre agradables.

En mi caso en esta semana la intensidad ha sido una combinación de las dos situaciones. Por un lado, en la universidad, trabajos de investigación pendientes que se tenían que cerrar, andar corriendo de arriba abajo intentando convencer a directores de academias para que nos dejaran pasar entrevistas a la gente. Hacer y rehacer análisis estadísticos intentado cerrar artículos de investigación.  Además de lidiar con todas las gestiones administrativas para la renovación del permiso de residencia, la firma del pase a contrato de la beca de investigación, y un par de cosas más que siempre surgen al final, justo cuando uno está preparándose para marcharse de vacaciones.

Por otro lado, lo mejor de la vida, es decir, compartir con buenos amigos una deliciosa comida como por ejemplo:


Definitivamente ésta fue una comida muy especial, no sólo por la paella que estaba riquísima y el vino francés (con una historia "gamberra") que era de un sabor exquisito, sino más bien por el momento y la agradable charla que compartimos Roger y yo con Manolo. Para mí esa comida era no sólo el significado del comienzo de los días de Navidad, de compartir con la gente que uno aprecia, sino más bien ese momento me permitió darme cuenta que por más diferencias que puedan haber entre algunas culturas en la forma de relacionarse con sus semejantes y en muchas cosas más, la calidez humana y los principios de vida de cada persona, al final es lo que hace la diferencia.

En fin, esa solo fue la primera de más comidas y cenas, entre cumpleaños de amigos, comidas "internacionales" y comidas de Navidad, como tal. Y ya para cerrar esta semanita y para despedirme de "Granaá" por unos días, nos deleitamos con una par de horas de....?? podríamos llamarle jazz??, gracias a la ex-compi de master Laura, que por supuesto hay que reconocer que canta bastante bien, aquí les dejo solo una probadita ;-)


Y después de todo esto,  ahora me toca ponerme a hacer las maletas....


martes, 14 de diciembre de 2010

Ciencia 2.0

Y qué es esto de la ciencia 2.0?

Bueno quizá deberíamos empezar preguntándonos ¿qué es la ciencia?. Me temo que la respuesta a esta pregunta no es tan fácil, depende desde donde se mire a la ciencia. En fin que para aquél que esté interesado en encontrar una posible respuesta a esta pregunta les recomiendo el libro de "¿Qué es esa cosa llamada ciencia?" de Alan F. Chalmers. En lo personal yo me quedo con la frase de uno de los premios Nobel de Física, Richard P. Feynman que decía que "la ciencia es creer en la ignorancia de los expertos". Bueno pero vayamos ahora al concepto que está de moda... Ciencia 2.0.

Ayer tuve la oportunidad de asistir a un curso precisamente sobre Ciencia 2.0, impartido por Daniel Torres Salinas y Emilio Delgado López-Cózar. La verdad es que a Don Emilio lo he escuchado ya varias veces, y nunca me canso de escucharlo, al contrario siempre disfruto con sus presentaciones que suelen ser bastante amenas, además de interesantes. Bueno, pues previo al curso de ayer, hace ya algunos meses asistí a unas Jornadas de Promoción de la Investigación que se llevaron a cabo en la universidad de Granada y fue allí dónde por primera vez escuché este concepto de Ciencia 2.0; ésta se basa realmente en la denominada Web 2.0.

Básicamente, la ciencia 2.0 tal y como yo la entendí es hacer uso precisamente de los recursos de la Web 2.0 para diseminar información científica. Si antes el lema era "publica o perece", parece que ahora el lema está evolucionando a "difunde o no existes", o bien, "sin conocimiento no hay reconocimiento". Además de que como ya bien sabemos, la información que no se comparte no existe. Creo que esta opción puede ser una muy buena alternativa a lo que en uno de mis post anteriores he denominado "síndrome de la citación".

Así que para todos aquellos que estén interesados les comparto la presentación utilizada en el curso y en la cual, encontrarán información bastante útil acerca no sólo de la ciencia 2.0, sino también de cosas como el "open access", el proceso a seguir para difundir información científica, y muchas cositas más...

Como comunicar y diseminar información científica en internet
View more presentations from Daniel Torres-Salinas.

Observarán que precisamente esto que estoy haciendo es Ciencia 2.0 ;-))) 

Y que Blogger, Facebook y Twitter entre muchas otras herramientas más también se pueden utilizar con fines académicos, no sólo sociales :-)))


lunes, 13 de diciembre de 2010

Sabes que has vivido en España cuando...

  • Palabras como el "vale", "joder", "tío", "es flipante", "como mola", "ostiaaa", "de puta madre", entre otras, se convierten en algo habitual para tus oídos e incluso terminas adoptando más de una.
  • En lugar de decir computadora dices ordenador, o en lugar de decir celular dices móvil.
  • Terminas reuniéndote cualquier día de la semana por la noche con tus amigos para hacer "botellón" y tomar "calimocho".
  • Llamas por teléfono a alguno de tus amigos entre 15:00 y 17:00 horas y muy probable no te contesta porque se está echando la siesta. O mejor aún no quieres que nadie te moleste entre esas horas porque tu también te estás echando la siesta.
  • Vas a la cafetería de tu universidad y te pides una cerveza, sin mayor problema.
  • Te das cuenta que comer "patatas" deja de ser algo atractivo.
  • Has cambiado la típica torta o el sandwich para desayunar, por una "tostada" de tomate y aceite de oliva.
Estas son sólo algunas de las cosas que se me han venido a la mente ahora, ya iré actulizando ;-)